sábado, 22 de septiembre de 2012

esquemas de Desigualdad, Marginación y Rezago




reportes de lectura, desigualdad, marginación y rezago


 Reporte de lectura
REZAGO EDUCATIVO
Actualmente es frecuente escuchar el término “rezago”, principalmente refiriéndose a aspectos educativos, muchos aun no comprenden la magnitud del problema que encierra el significado de esta palabra.

Aunque rezago tiene varios significados, en este caso lo enfocaremos al ámbito educativo, conceptualizándolo como rezago educativo y definiéndolo como atraso escolar en la población mayor de 15 años, que no curso o trunco su educación básica.

Adentrándonos al rezago en las aulas, lo podemos notar en aquellos alumnos que repiten años y años el mismo grado escolar, estos alumnos están estancados y es aquí donde surgen cuestionamientos interesantes. ¿a qué se debe tal situación?, ¿qué han hecho los maestros y padres ante este caso?, ¿qué  factores sociales están interviniendo en el problema?, entre otras.

Ante estas cuestiones podríamos deducir que el rezago educativo tiene múltiples causas, entre ellas la pobreza que hace abandonar los estudios básicos a niños y jóvenes; el maltrato físico o psicológico en la familia o en la propia escuela; la inadecuación de las aulas de trabajo, pero también es importante mencionar y no descartar que la raíz del problemas sean los propios maestros, que no han aplicado las estrategias didácticas adecuadas para sacar a los alumnos de ese estancamiento, pues existen casos en que el docente excluye a los alumnos con dificultades para aprender, porque cree que trabajar con él es una pérdida de tiempo.

Finalmente cabe mencionar que las causas mencionadas y muchas otras no abarcada aquí llevan a  una sola consecuencia dando resultados insatisfactorios que desaniman al alumno, padre o profesor, provocando el abandono escolar traducido en aumento de rezago escolar.


Licenciatura en Educación para Jóvenes y Adultos
Clave: EA604
Alumna: Teresa Méndez García
Problemas políticos y educativos de México y Veracruz 6º cuatrimestre
 Reporte de lectura
DESIGUALDAD Y EDUCACION

El derecho a la educación es universal, sin embargo la igualdad no se cumple en todos los lugares, ya que la atención educativa es desigual en muchos y para muchos.
Respecto a lo anterior podemos hacer énfasis en la desigualdad escolar que se manifiesta en la atención recibida en la zona rural, contraponiéndose a la atención que se da en la ciudad, aunque como es bien sabido, mucho tiene que ver con la posición económica de los alumnos, ya que de esto posteriormente se deriva el tipo de institución a la que acudirán (publica y particular).
Sin embargo la desigualdad no recae solo en lo ya mencionado, también se puede notar en la infraestructura de las aulas ya que mientras pocos disfrutan de las mejores aulas, climatizada, avanzadas en tecnología; el resto que son la mayoría trabajan en aulas con muchas carencias, de todo tipo.
Después de los comentarios anteriores podríamos responder a la pregunta, ¿Por qué el rendimiento académico a nivel país es tan bajo en comparación con otros? Ante lo cual la respuesta seria; es comprensible que en un lugar donde la desigualdad sobresale y donde solo unos tienen acceso a las mejores condiciones educativas la suma del rendimiento académico de la totalidad de todos los alumnos del país no sea favorable.
Para concluir es necesario mencionar que es urgente que las autoridades que les compete solucionar el problema, realizan acciones que en lugar de favorecer la desigualdad educativa, la conviertan en igualdad de condiciones sin importar el lugar y el status.



Licenciatura en Educación para Jóvenes y Adultos
Clave: EA604
Alumna: Teresa Méndez García
Problemas políticos y educativos de México y Veracruz 6º cuatrimestre
 Reporte de lectura

La marginación escolar en los jóvenes
La situación económica del país es crítica, el número de pobres cada vez más va en aumento, lo cual da resultado a un alto índice de marginación, mismo que afecta a todos los que la padecen, pero más aún a los jóvenes.
Lo anterior se demuestra en el alto índice de deserción escolar a nivel secundaria y preparatoria, ya que es en esa edad cuando los jóvenes (hombres y mujeres) deciden abandonar sus estudios para apoyar económicamente a su familia.
Aunado a esto se retoma la calidad educativa con la que se les atiende a los jóvenes en estas condiciones lo cual lejos de motivarlos a continuar con su preparación académica, les hace decidir truncarla.
El fenómeno anterior lleva una gran cantidad de jóvenes a formarse un patrón a seguir, con el pensamiento de que la escuela no sirve para nada, pues están “mejor” trabajado. Este pensamiento es comprensible pero no correcto, a mi punto de vista, lo comprensible está en que al  abandonar sus estudios y conseguir un empleo, de una u otra forma mejora sus condiciones de vida familiar, pues obtienen alimentos, calzado, ropa, lujos, etc. Que anteriormente y si continuaran estudiando no tendrían.
Quizá para muchos abandonar los estudios por conseguir un empleo, resulte una decisión errónea y lo es, pero al pensar esto tendríamos que detenernos a pensar en la situación tan precaria de las familias y principalmente de los jóvenes en los lugares marginados. 



 Reporte de lectura
REZAGO EDUCATIVO
Actualmente es frecuente escuchar el término “rezago”, principalmente refiriéndose a aspectos educativos, muchos aun no comprenden la magnitud del problema que encierra el significado de esta palabra.

Aunque rezago tiene varios significados, en este caso lo enfocaremos al ámbito educativo, conceptualizándolo como rezago educativo y definiéndolo como atraso escolar en la población mayor de 15 años, que no curso o trunco su educación básica.

Adentrándonos al rezago en las aulas, lo podemos notar en aquellos alumnos que repiten años y años el mismo grado escolar, estos alumnos están estancados y es aquí donde surgen cuestionamientos interesantes. ¿a qué se debe tal situación?, ¿qué han hecho los maestros y padres ante este caso?, ¿qué  factores sociales están interviniendo en el problema?, entre otras.

Ante estas cuestiones podríamos deducir que el rezago educativo tiene múltiples causas, entre ellas la pobreza que hace abandonar los estudios básicos a niños y jóvenes; el maltrato físico o psicológico en la familia o en la propia escuela; la inadecuación de las aulas de trabajo, pero también es importante mencionar y no descartar que la raíz del problemas sean los propios maestros, que no han aplicado las estrategias didácticas adecuadas para sacar a los alumnos de ese estancamiento, pues existen casos en que el docente excluye a los alumnos con dificultades para aprender, porque cree que trabajar con él es una pérdida de tiempo.

Finalmente cabe mencionar que las causas mencionadas y muchas otras no abarcada aquí llevan a  una sola consecuencia dando resultados insatisfactorios que desaniman al alumno, padre o profesor, provocando el abandono escolar traducido en aumento de rezago escolar.


Licenciatura en Educación para Jóvenes y Adultos
Clave: EA604
Alumna: Teresa Méndez García
Problemas políticos y educativos de México y Veracruz 6º cuatrimestre
 Reporte de lectura
DESIGUALDAD Y EDUCACION

El derecho a la educación es universal, sin embargo la igualdad no se cumple en todos los lugares, ya que la atención educativa es desigual en muchos y para muchos.
Respecto a lo anterior podemos hacer énfasis en la desigualdad escolar que se manifiesta en la atención recibida en la zona rural, contraponiéndose a la atención que se da en la ciudad, aunque como es bien sabido, mucho tiene que ver con la posición económica de los alumnos, ya que de esto posteriormente se deriva el tipo de institución a la que acudirán (publica y particular).
Sin embargo la desigualdad no recae solo en lo ya mencionado, también se puede notar en la infraestructura de las aulas ya que mientras pocos disfrutan de las mejores aulas, climatizada, avanzadas en tecnología; el resto que son la mayoría trabajan en aulas con muchas carencias, de todo tipo.
Después de los comentarios anteriores podríamos responder a la pregunta, ¿Por qué el rendimiento académico a nivel país es tan bajo en comparación con otros? Ante lo cual la respuesta seria; es comprensible que en un lugar donde la desigualdad sobresale y donde solo unos tienen acceso a las mejores condiciones educativas la suma del rendimiento académico de la totalidad de todos los alumnos del país no sea favorable.
Para concluir es necesario mencionar que es urgente que las autoridades que les compete solucionar el problema, realizan acciones que en lugar de favorecer la desigualdad educativa, la conviertan en igualdad de condiciones sin importar el lugar y el status.



Licenciatura en Educación para Jóvenes y Adultos
Clave: EA604
Alumna: Teresa Méndez García
Problemas políticos y educativos de México y Veracruz 6º cuatrimestre
 Reporte de lectura

La marginación escolar en los jóvenes
La situación económica del país es crítica, el número de pobres cada vez más va en aumento, lo cual da resultado a un alto índice de marginación, mismo que afecta a todos los que la padecen, pero más aún a los jóvenes.
Lo anterior se demuestra en el alto índice de deserción escolar a nivel secundaria y preparatoria, ya que es en esa edad cuando los jóvenes (hombres y mujeres) deciden abandonar sus estudios para apoyar económicamente a su familia.
Aunado a esto se retoma la calidad educativa con la que se les atiende a los jóvenes en estas condiciones lo cual lejos de motivarlos a continuar con su preparación académica, les hace decidir truncarla.
El fenómeno anterior lleva una gran cantidad de jóvenes a formarse un patrón a seguir, con el pensamiento de que la escuela no sirve para nada, pues están “mejor” trabajado. Este pensamiento es comprensible pero no correcto, a mi punto de vista, lo comprensible está en que al  abandonar sus estudios y conseguir un empleo, de una u otra forma mejora sus condiciones de vida familiar, pues obtienen alimentos, calzado, ropa, lujos, etc. Que anteriormente y si continuaran estudiando no tendrían.
Quizá para muchos abandonar los estudios por conseguir un empleo, resulte una decisión errónea y lo es, pero al pensar esto tendríamos que detenernos a pensar en la situación tan precaria de las familias y principalmente de los jóvenes en los lugares marginados. 



DEFINICION DE CONCEPTOS

REZAGO EDUCATIVO: El rezago educativo es la condición en la que se encuentra una persona mayor de 15 años cuando no ha concluido su enseñanza básica. En México, por mandato constitucional, desde 1993, la enseñanza básica incluye los niveles de primaria y secundaria de primer ciclo (seis y tres años, respectivamente).
Según los datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos,  INEA organismo creado en  1981  con la misión inicial de combatir el analfabetismo y, en general, atender las necesidades educativas de los adultos en sus diversas variantes— el volumen estimado de rezago educativo para diciembre de  2004  varía entre 34.64 y 34.92 millones de personas.

DESIGUALDAD: Cualidad de desigual.  Prominencia o depresión de un terreno o de la superficie de un cuerpo. Relación de falta de igualdad entre dos cantidades o expresiones.

EDUCACION: (Del lat. educatĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.  Instrucción por medio de la acción docente.  Cortesía, urbanidad.  ~ especial. f. La que se imparte a personas afectadas de alguna anomalía mental o física que dificulta su adaptación a la enseñanza ordinaria.
MARGINACION ESCOLAR:
La característica para definir la marginación escolar es la relativa a los individuos que deberían estar estudiando en un nivel educativo correspondiente a su edad y no es así, por lo cual quedan fuera de los beneficios del sistema educativo, pues no cuentan con las herramientas que les permitan desarrollarse de la manera más eficiente en el ámbito social y económico. La marginación escolar se produce a partir de la no incorporación a la escuela, por rezago, deserción o abandono escolar.

EDUCACION DE ADULTOS: es el tipo de educación orientada a adultos, en particular a quienes completaron o abandonaron la educación formal. Se fundamenta en un criterio aplicable a otros terrenos educativos: el de la formación permanente y continuada, a través de la cual cualquier persona se inserta en un proceso de aprendizaje y reciclaje de los conocimientos a lo largo de su vida.

En el caso concreto de las Escuelas de Adultos institucionales, el objetivo principal es superar las desigualdades sociales y favorecer la inclusión integral de las personas sin títulos académicos o sin formación en campos recientes (como la ofimática), por tal que estas carencias no impidan su desarrollo laboral y de relaciones sociales.

FORMACION PARA EL TRABAJO:  La formación profesional toma como referente la profesión y, por tanto, se estructura atendiendo a lo propio de la cultura profesional: conocimientos, habilidades y actitudes que son el factor de identidad para un campo profesional (perfil o familia) más o menos amplio.
Los estudios de formación para el trabajo no son considerados como un nivel educativo, sin embargo, también son parte de la estructura del Sistema Educativo Nacional, como un servicio educativo consistente en, procurar la adquisición de conocimientos, habilidades o destrezas, que permitan a quien la recibe desarrollar una actividad productiva demandada en el mercado, mediante alguna ocupación o algún oficio calificados.

POBREZA: (De pobre). f. Cualidad de pobre. Falta, escasez.  Dejación voluntaria de todo lo que se posee, y de todo lo que el amor propio puede juzgar necesario, de la cual hacen voto público los religiosos el día de su profesión. Escaso haber de la gente pobre.  Falta de magnanimidad, de gallardía, de nobleza del ánimo.


RACIONALIDAD:
La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de intimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad d. El ejercicio de la racionalidad está sujeto a principios de optimidad y consistencia. Cualquier construcción mental llevada a cabo mediante procedimientos racionales tiene por tanto una estructura lógico-mecánica distinguible (razonamiento).
ALFABETIZACIÓN:
La alfabetización es la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y el tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la de leer. Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades. Algunas otras destrezas como la informática o las nociones elementales de cálculo aritmético básicas también se pueden incluir en definiciones más amplias de alfabetización.
El Día Internacional de la Alfabetización se celebra el 8 de septiembre.


ALFABETIZACION INDIGENA:
La alfabetización no es un código, sino una función.  Y esto es lo que debe transmitirse.  Por eso, alfabetizar a los indígenas significa introducir la  función de la alfabetización.  Tratándose de indígenas monolingües, es  necesario producir materiales en lengua indígena.   Estos materiales no  deben ser cualquier tipo de materiales: han de estar referidos de manera  especial – aunque no exclusiva – a su cultura y a su historia.  Hay que letrar  sus cantos, sus saludos, sus rezos – ésos, que corren peligro de perderse si se pierden los pocos ancianos que todavía los conocen porque los  jóvenes ya no se aprenden las cosas de memoria --.  Hay que contar su historia y escribirla.  Hay que rescatar sus cuentos y sus leyendas y complementar su narración oral en torno al fogón con la entrega del escrito  que asegura su recuerdo.  Hay que describir su tecnología y sus saberes, para que otros más jóvenes los tengan ahí de manera permanente – cómo hacer trampas, cómo curar empachos, cómo evitar incendios, cómo y cuándo cortar madera, etc.
POLÍTICAS EDUCATIVAS:
Se trata de las acciones del Estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social y dicha en términos sustantivos, del modo a través del cual el estado resuelve la producción, distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos (Pablo Himen).




SECTOR POPULAR:
El  concepto de sectores populares es difícil de definir (o delimitar en su alcance)  ya  que involucra multiplicidad de sujetos dentro de un espacio  amplio,  ambiguo y  heterogéneo. No admite una definición circunscripta a su  ubicación en la estructura  económica. Sobre todo el énfasis está puesto en los aspectos culturales que nos permite pensar en dimensiones  acerca de  los modos de vida, las maneras en que se organiza la familia, el lugar de la educación y el trabajo en la vida de las personas, la alimentación, las creencias, las preferencias en los consumos culturales.