sábado, 22 de septiembre de 2012


 Reporte de lectura
REZAGO EDUCATIVO
Actualmente es frecuente escuchar el término “rezago”, principalmente refiriéndose a aspectos educativos, muchos aun no comprenden la magnitud del problema que encierra el significado de esta palabra.

Aunque rezago tiene varios significados, en este caso lo enfocaremos al ámbito educativo, conceptualizándolo como rezago educativo y definiéndolo como atraso escolar en la población mayor de 15 años, que no curso o trunco su educación básica.

Adentrándonos al rezago en las aulas, lo podemos notar en aquellos alumnos que repiten años y años el mismo grado escolar, estos alumnos están estancados y es aquí donde surgen cuestionamientos interesantes. ¿a qué se debe tal situación?, ¿qué han hecho los maestros y padres ante este caso?, ¿qué  factores sociales están interviniendo en el problema?, entre otras.

Ante estas cuestiones podríamos deducir que el rezago educativo tiene múltiples causas, entre ellas la pobreza que hace abandonar los estudios básicos a niños y jóvenes; el maltrato físico o psicológico en la familia o en la propia escuela; la inadecuación de las aulas de trabajo, pero también es importante mencionar y no descartar que la raíz del problemas sean los propios maestros, que no han aplicado las estrategias didácticas adecuadas para sacar a los alumnos de ese estancamiento, pues existen casos en que el docente excluye a los alumnos con dificultades para aprender, porque cree que trabajar con él es una pérdida de tiempo.

Finalmente cabe mencionar que las causas mencionadas y muchas otras no abarcada aquí llevan a  una sola consecuencia dando resultados insatisfactorios que desaniman al alumno, padre o profesor, provocando el abandono escolar traducido en aumento de rezago escolar.


Licenciatura en Educación para Jóvenes y Adultos
Clave: EA604
Alumna: Teresa Méndez García
Problemas políticos y educativos de México y Veracruz 6º cuatrimestre
 Reporte de lectura
DESIGUALDAD Y EDUCACION

El derecho a la educación es universal, sin embargo la igualdad no se cumple en todos los lugares, ya que la atención educativa es desigual en muchos y para muchos.
Respecto a lo anterior podemos hacer énfasis en la desigualdad escolar que se manifiesta en la atención recibida en la zona rural, contraponiéndose a la atención que se da en la ciudad, aunque como es bien sabido, mucho tiene que ver con la posición económica de los alumnos, ya que de esto posteriormente se deriva el tipo de institución a la que acudirán (publica y particular).
Sin embargo la desigualdad no recae solo en lo ya mencionado, también se puede notar en la infraestructura de las aulas ya que mientras pocos disfrutan de las mejores aulas, climatizada, avanzadas en tecnología; el resto que son la mayoría trabajan en aulas con muchas carencias, de todo tipo.
Después de los comentarios anteriores podríamos responder a la pregunta, ¿Por qué el rendimiento académico a nivel país es tan bajo en comparación con otros? Ante lo cual la respuesta seria; es comprensible que en un lugar donde la desigualdad sobresale y donde solo unos tienen acceso a las mejores condiciones educativas la suma del rendimiento académico de la totalidad de todos los alumnos del país no sea favorable.
Para concluir es necesario mencionar que es urgente que las autoridades que les compete solucionar el problema, realizan acciones que en lugar de favorecer la desigualdad educativa, la conviertan en igualdad de condiciones sin importar el lugar y el status.



Licenciatura en Educación para Jóvenes y Adultos
Clave: EA604
Alumna: Teresa Méndez García
Problemas políticos y educativos de México y Veracruz 6º cuatrimestre
 Reporte de lectura

La marginación escolar en los jóvenes
La situación económica del país es crítica, el número de pobres cada vez más va en aumento, lo cual da resultado a un alto índice de marginación, mismo que afecta a todos los que la padecen, pero más aún a los jóvenes.
Lo anterior se demuestra en el alto índice de deserción escolar a nivel secundaria y preparatoria, ya que es en esa edad cuando los jóvenes (hombres y mujeres) deciden abandonar sus estudios para apoyar económicamente a su familia.
Aunado a esto se retoma la calidad educativa con la que se les atiende a los jóvenes en estas condiciones lo cual lejos de motivarlos a continuar con su preparación académica, les hace decidir truncarla.
El fenómeno anterior lleva una gran cantidad de jóvenes a formarse un patrón a seguir, con el pensamiento de que la escuela no sirve para nada, pues están “mejor” trabajado. Este pensamiento es comprensible pero no correcto, a mi punto de vista, lo comprensible está en que al  abandonar sus estudios y conseguir un empleo, de una u otra forma mejora sus condiciones de vida familiar, pues obtienen alimentos, calzado, ropa, lujos, etc. Que anteriormente y si continuaran estudiando no tendrían.
Quizá para muchos abandonar los estudios por conseguir un empleo, resulte una decisión errónea y lo es, pero al pensar esto tendríamos que detenernos a pensar en la situación tan precaria de las familias y principalmente de los jóvenes en los lugares marginados. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario